miércoles, 10 de marzo de 2010

ANALISIS PELICULA

En la pelicula los principios que de el arte de la guerra que decidi aplicar son:
1. Ataque de fuego: que es cuando se toman la playa y entran a un a base y comienzan a quemar todos los soldados; pues es lo que aplica este principio ya ue habla de quemar suministros, personas y campamentos.
2.La estrategia ofensiva: Se hace presente en cuanto encuentran a rayan y deciden tomarse el puente atacandolos aun cuando los recursos, soldados y municion eran escasos; la relacion es pues que en vez de que ellos esperaran a que los atacaran para defender el puente, fueron en toma de le predarando primero un ataque hacia el enemigo.
3.Puntos debiles y puntos fuertes: En la pelicula se ve en muchas ocasiones pero creo que una que sobresalta es cuando van a atacar a una torreta enemiga, y hay mismo saben que el punto debil es que es lenta, asi que se quitan equipo para quedar mas ligeros pero el pìnto fuerte es que es muy potente y es dificil acercarce y derribarla pues ya que a una distancia muy cercana serian un blanco facil.Otro ejemplo es con los tanques, ellos hacen bombas para destruir su parte inferior y detenerlos por que es su punto debil, ya que su punto fuerte es la parte de encima y el medio pues es la parte del tanque mas resistente a ataques enemigos.

lunes, 1 de marzo de 2010

Teorias x, y, z

Teoria X:


Segun Mc gregor las suposiciones tradicionales acerca de la naturaleza humana se incluyen en la teoria X concepcion de la administración:

-Se basa en ciertas concepciones y premisas erróneas o distorsionadas acerca de la naturaleza humana.
-la motivacion primordial del hombre son los incentivos económicos(salarios)
-Como estos incentivos son controlados por la organización, el hombre es un agente pasivo que requiere ser administrado, motivado y controlado por ella.
-Las emociones son irracionales y no deben interferir el propio interes del individuo. -El hombre es perezoso por naturaleza y debe ser estimulado mediante incentivos externos. detrás de esta teoría tradicional hay diversas creencias adicionales, menos explícitas, pero muy difundidas como:
El hombre es negligente por naturaleza; evita el trabajo o trabaja lo mínimo posible y prefiere ser dirigido.
Carece de ambición: evita responsabilidades y prefiere verse libre de obligaciones.
Es fundamentalmente egocéntrico frente a las necesidades de la organización.
Es incrédulo, no es muy lúcido, y siempre está dispuesto a creer en charlatanes y demagogos.
Su propia naturaleza lo lleva a oponerse a los cambios, pues ansía la seguridad.
Teoria Y:
Dentro de esta concepción, administrar es un proceso de crear oportunidades, liberar potencialidades, retirar obstáculos, ayudar al crecimiento y proporcionar orientación; vista así, es una administración por objetivos, no por controles.
Mc Gregor contempla la teoría Y de la siguiente manera:
El gasto de esfuerzo físico y mental en el trabajo es tan natural como jugar o descansar.
El control externo y la amenaza de castigo no son los únicos medios para producir esfuerzo en la obtención de los objetivos organizacionales. Las personas aplicarán la auto-dirección y el auto-control para alcanzar los objetivos con los que se han comprometido.
El nivel de compromiso con los objetivos es proporcional a la magnitud de las recompensas asociadas con su logro.
Bajo las condiciones apropiadas, los seres humanos promedio no sólo aprenden a aceptar sino también a buscar responsabilidad.
La capacidad de ejercer un nivel relativamente alto de imaginación, ingenio y creatividad para la solución de problemas organizacionales está ampliamente distribuida entre la población.
Dadas las condiciones de la vida industrial moderna, las posibilidades intelectuales del ser humano promedio se utilizan sólo en forma parcial.

Teoria Z:La teoría Z destaca el sentido de responsabilidad comunitaria como base de la cultura organizacional
Ésta sostiene que las condiciones precedentes favorecen la intimidad, la participación personal y las relaciones profundas de las personas en el trabajo, y eso a su vez fomenta la confianza entre los empleados. En el nivel de grupo de trabajo, con la confianza se refuerzan esas cualidades en formas que nos recuerdan la concepción de la dinámica del grupo de trabajo propuesta por Mayo. Pero, según Ouchi, el marco más amplio del clan es indispensable para la eficiencia del grupo de trabajo.
Sea como fuera, el flujo continúa creando en el empleado satisfacción y sentido de autonomía; esta última se experimenta al producir una especie de individualismo egocéntrico en el compromiso con el grupo y la causa trascendental de la compañía que, según se afirma, puede producir un sentido mayor de autonomía que el logrado con formas más individualistas a las que se concede tanto valor en el mundo en el mundo occidental. Así pues, la teoría Z establece que esas condiciones favorecen la productividad. La teoría Z ha sido criticada por varios motivos, algunos de los cuales se refieren a los hechos en que se funda, las supuestas relaciones entre sus variables y a su lógica.
No se ha demostrado que la satisfacción o sentido de pertenencia mejore la productividad ni que las organizaciones que siguen la teoría Z tengan más éxito que las demás.
Todo considerando, la teoría Z debe verse más bien como una idea estimulante y no como una teoría cuya validez ha sido probada. Debido a lo radical de las teorías X y Y se ve la necesidad de crear una teoría que equilibra a las dos anteriores, quien logra esto es la teoría Z. Esta teoría analiza que el ser humano tiene una actitud variable.
Dado que todas las empresas norteamericanas carecen del imperativo cultural que caracteriza a la empresa japonesa, compete a los gerentes crear una filosofía corporativa que de origen a un clan industrial. Ouchi afirma que algunas compañías norteamericanas de gran éxito han hecho exactamente eso, han producido la misma serie de condiciones y efectos que ocurrieron en Japón